AOPAPER
Procesos avanzados de oxidación para acelerar la reutilización del agua en la industria de la pulpa y el papel
Procesos avanzados de oxidación para acelerar la reutilización del agua en la industria de la pulpa y el papel
Acrónimo: AOPAPER
Socio del proyecto: Ingeniería de Obras Zaragoza S.L.
País: España
Ecosistema industrial: Industrias intensivas en energía
Fecha de adjudicación: 29/09/2023
Duración: 01/12/2023 – 30/11/2024



RESUMEN
AOPAPER es un proyecto que propone el uso de Procesos Avanzados de Oxidación (AOPs) como tratamiento terciario de sus efluentes para eliminar materia orgánica y sustancias recalcitrantes de la industria de la celulosa y el papel (P&P). Las sustancias recalcitrantes son compuestos químicos difíciles de degradar o eliminar mediante métodos convencionales. Estos compuestos pueden incluir, entre otros, lignina, tintas, resinas o AOX. Los AOP se han señalado como una alternativa valiosa para la eliminación de estos contaminantes en los efluentes de P&P. Sin embargo, su uso está fuertemente limitado debido a sus altos costos operativos relacionados con su uso antes del tratamiento biológico, consumiendo la capacidad oxidativa de los AOP con compuestos altamente biodegradables, en lugar de recalcitrantes. AOPAPER tiene como objetivo hacer frente a esta situación actual y facilitar la adopción del mercado de AOP a través de un nuevo enfoque rentable que mejorará la eliminación de los contaminantes objetivo, los compuestos recalcitrantes.
El proyecto AOPAPER propone un proceso de oxidación avanzada (AOP) utilizando radiación UVC y ozono (UV/O₃) como tratamiento terciario para los efluentes de la industria de la celulosa y el papel. Su objetivo es eliminar compuestos recalcitrantes como ligninas y AOX, difíciles de degradar por métodos biológicos, reduciendo la DQO y permitiendo la reutilización del agua en los procesos industriales.
Se construyó un sistema piloto, equipado con lámparas UVC, un generador de ozono y sensores de pH/ORP. El estudio evaluó los efectos de la concentración de ozono, el material reflectante, el pH y la temperatura en el rendimiento del sistema.
Conclusiones:
1. Las concentraciones más altas de ozono mejoran la DQO (hasta un 45%) y la eliminación del color (hasta un 90%).
2. La adición de material reflectante de aluminio dentro del reactor mejora la eficiencia de la luz UVC.
3. Operar a pH ácido (pH 4) aumenta la formación de radicales hidroxilo, logrando una eliminación del 72% de DQO y el 97% de compuestos recalcitrantes en una hora.
4. La temperatura afecta negativamente al rendimiento: las temperaturas más altas reducen la solubilidad del ozono y, por tanto, la eficiencia de la oxidación.
5. El funcionamiento continuo reduce el sobrecalentamiento, mejorando la absorción de ozono.
En condiciones óptimas, el sistema demostró ser altamente efectivo, apoyando los esfuerzos de sostenibilidad y economía circular en la industria del papel.
